Profesionales de la educación
ASESORAMIENTO ON-LINE O PRESENCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO. SI NECESITA DE OTRO TIPO DE SERVICIO, PODEMOS BUSCAR LA SOLUCIÓN QUE MEJOR SE ADAPTE A SUS NECESIDADES.
PARA EDUCADORES Y PROFESORES DE EDUCACIÓN INFANTIL
Similar a la asesoría familiar, el trabajo se enfoca en el desarrollo de una mirada profesional para acompañar a uno o más infantes, con las características propias de este tipo de interacción y valorando la calidad del vínculo profesional respetuoso.
Diseñado para fortalecer tu potencial como educador y ejercitar la observación para mejorar nuestras capacidades frente al alumno. Un apoyo profesional especializado y empático para esos momentos en los que sentimos que necesitamos ayuda externa para fortalecer tu forma de acompañar.
Mi función es ofrecer diálogo y facilitar recursos, materiales de estudio, herramientas y conocimientos adaptados a las necesidades de cada momento profesional en las diferentes etapas de la primera infancia (entre 0 y 6 años).
El objetivo es conocer los desafíos que están presentes en el seguimiento del niño, reflexionar sobre algunos temas para co-crear estrategias pedagógicas, desarrollar algunas pautas y prácticas coherentes que fortalezcan su potencial profesional, intercambiar referencias, apoyar con recursos e inspiraciones y acompañar su puesta en marcha.
Temas para poder tratar: planificación del espacio, revisión del ritmo, uso de materiales; la mediación de conflictos, la imagen del bebé/niño como ser capaz y cómo ésta influye en la planificación de nuestro ritmo; cuidado diario de calidad, alimentación como proceso de socialización, comunicación con bebés y niños (del tacto a la palabra), comunicación con las familias, autoformación para mejorar nuestra práctica docente.
COMO FUNCIONA?
1. Conversación inicial (1h)
2. Envío de materiales de apoyo como artículos, fotografías, videos u otros recursos que apoyen lo compartido en la conversación inicial.
3. Dos semanas de seguimiento y apoyo (a través de mensajes de WhatsApp), para hacer preguntas, aclarar, revisar objetivos y dar seguimiento a lo que se está desarrollando con las nuevas prácticas.
Este último paso te permite integrar y acomodar lo dicho en la consultoría (puedes preguntarme, enviarme fotos, videos o simplemente contarme cómo son esos primeros días).
PARA ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL E INICIATIVAS EDUCATIVAS
Este tipo de asesoramiento se puede realizar tanto para colegios que quieran analizar en profundidad el proyecto educativo, co-crear las bases pedagógicas que potencien la esencia del centro, diseñar prácticas coherentes en diferentes ámbitos, seguir la implantación de las nuevas directrices, como para profesores que quieran revisar sus método empleados, así como mejorar
COMO FUNCIONA?
Investigación y DiagnósticoEstrategia y ConceptosFormación y experiencias de docentes
4. Apoyo y seguimiento de la implementación de las nuevas directrices
1. Investigación y Diagnóstico
Metas: Alinear expectativas y obtener una imagen clara: I) de la realidad actual y II) del futuro deseado.
Identificar características del centro (debilidades y potencialidades, necesidades, recursos disponibles y limitaciones).
Estrategias: Reunión informativa inicial con el colegiado o dirección del centro para revisar el proceso, programar y alinear expectativas. Luego, se invitará al centro a responder un cuestionario sobre sus características y funcionamiento, así como compartir los documentos del centro utilizados en su práctica.
También analizaremos otros materiales proporcionados por la escuela en relación con el briefing y estableceremos las principales pautas de observación a seguir durante la siguiente etapa con foco en las necesidades definidas.
Periodo de observación: se realizará un periodo de observación para identificar las bases pedagógicas del centro en la práctica diaria. Mapear dónde se encuentran las principales dificultades y desafíos que conducen a acciones disonantes con los lineamientos del centro, así como las potencialidades y recursos positivos.
Se solicitará una reunión de 1 hora durante esta fase para discutir y alinear estrategias entre el centro y nuestra asesoría.
2. Estrategia y Concepto
Objetivo: Crear y definir pautas que permitan una mayor coherencia entre la intención y el gesto educativo. Definición de los pilares de identidad de la escuela y su traducción a la práctica pedagógica. Desarrollar lineamientos y documentos que fortalezcan la esencia del Colegio y ayuden a su mejor funcionamiento en diferentes áreas (filosofía y gestión, cohesión pedagógica del equipo educativo, seguimiento de los alumnos, atención a las familias, entre otros temas).
Qué se hará: En un taller colaborativo con la dirección del centro, trabajaremos algunos de los pilares del centro educativo desde la esencia hasta la definición de las prácticas diarias.
El taller contará con dos bloques de aproximadamente cuatro horas (horario aún por determinar) para esta fase. En el evento se compartirá el resultado del trabajo de observación de la estructura actual, definiremos juntos conceptos clave y analizaremos colaborativamente aspectos que se pueden trabajar hacia una mejor práctica docente y funcionamiento escolar.
3. Formación del profesorado
Objetivo: Difundir y alinear conceptos educativos para docentes. Fomentar la autonomía en el análisis, la reflexión y la formación permanente para una práctica docente coherente. Facilitar recursos y herramientas. Qué se realizará: Sesiones informativas y vivenciales centradas en tres/cuatro atributos definidos en la fase anterior y particularizados en temas (tales como: excelencia profesional en educación, desarrollo infantil, organización del espacio y materiales, ritmos y rituales, límites como forma del cuidado, la narración y el storytelling como recurso, la observación del proceso de aprendizaje y desarrollo, la comunicación con las familias, etc).
4. Apoyo y seguimiento de las nuevas directrices
Objetivo: Apoyar al equipo educativo en la implementación y consolidación de nuevas prácticas.
Qué se hará: Visitas semanales para monitorear la implementación de nuevas prácticas y el uso de los recursos diseñados. Feedback del profesorado y del centro sobre las principales dudas y retos a los que se enfrentan y cuáles son las principales prácticas en su planteamiento y resolución. Revisiones y adaptaciones necesarias en los documentos creados. Redacción de documentos que den sustento y claridad sobre las prácticas e identidad de la escuela y que sirvan de guía para la consolidación y futura expansión del centro.